|
![]() |
|||
Santería La santería es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la religión tradicional yoruba, practicada por los esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y lugares con gran población hispana en los Estados Unidos (como Florida, Nueva York y California). El término "santería" fue utilizado por los españoles de forma despectiva para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos en detrimento de Dios. Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales. "Santería" es, o ha sido, un término despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como Lukumi, debido a su saludo, "oluku mi", mi amigo, o Regla de Ocha.
De este pueblo provinieron los esclavos que fueron llevados a Cuba. Con ellos, llevaron su religión, cuyos dioses identificaron con los santos cristianos. La santería aparece ya definida en la región occidental de Cuba en el siglo XIX.
La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos. Por ejemplo, Santa Bárbara, que en la mitología cristiana es representada con vestimentas rojas y espada, es Shangó, deidad de la fuerza. Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, es San Jorge, el vencedor del dragón en la iconografía cristiana; Agayú encuentra su correlato en San Cristobal, que para los creyentes cristianos es el patrón de los viajeros y para los yoruba es el vigilante de los caminos; Inle, el médico, es San Rafael, el arcángel que cura y sana; La santería tiene una jeraquía sacerdotal. Los máximos sacerdotes son los babalaos, a los que acuden los de menor jerarquía. Todos ellos son santeros o santos, iniciados mediante ritos específicos, el primero de los cuales es un ritual de purificación y la entrega de cinco collares que representan a otros tantos orishás. Los sacerdotes están autorizados a realizar sacrificios de animales en homenaje a los santos orishas. Estos no son inmortales y viven del ashé (energía) de los sacrificios. Se sacrifican palomas, cabras, gallinas y cerdos. La gente acude normalmente a los santeros para pedirles sacrificios que resuelvan problemas domésticos, curen enfermedades o restituyan algún bien perdido. Antes de realizar el sacrificio, el santero invoca al espíritu de los ancestros (eggun) del solicitante. El eggun será el que lleve la ofrenda al orishá. Mediante los sacrificios, los creyentes permanecen en contacto con el mundo espiritual. Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santería carece de templos. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino. La adivinación se hace mediante caracolas. Se utilizan 16 conchas a las que se suma un caracol distinto, una piedra y otros enseres. Los caracoles son arrojados por el sacerdote sobre una estera y cada tirada encierra a la vez un mensaje adivinatorio y un consejo sobre cómo actuar. Copyright |
|
|||
![]() |