Iglesia Católica
La Iglesia Católica Apostólica Romana es la congregación religiosa más grande de la cristiandad con más de un millardo de miembros.
Se declara, tanto en su organización como en su doctrina la iglesia cristiana original, fundada por Jesucristo. También proclama la sucesión apostólica ininterrumpida desde San Pedro y los otros apóstoles. El documento Lumen Gentium del Concilio Vaticano II, declara que la única iglesia de Cristo que es una, santa, católica y apostólica es la Iglesia Católica, "la cual es gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él". El término "sucesor de Pedro" se refiere al papa, actualmente Benedicto XVI. La Iglesia Católica Romana es generalmente aceptada como la más grande y antigua institución religiosa ininterrumpidamente en vigencia que existe en la actualidad en el mundo occidental.
Perspectiva general
Papa Benedicto XVILa Iglesia Católica Romana tiene miembros en cada uno de los países de la Tierra. Es una organización jerárquica en la que el clero ordenado está dividido en obispos, sacerdotes y diáconos. El mundo está dividido en 2.755 (al final de 2004) obispados o diócesis, cada una con un obispo que la preside, responsable del bienestar religioso de los creyentes que estén en su área geográfica. El principal obispado es el de Roma, cuyo encargado es el papa.La Iglesia se ve a sí misma como la encargada por Jesucristo para la salvación de las almas a través de la enseñanza y de la administración de los sacramentos (bautismo, comunión, perdón de los pecados), a través de los cuales Dios otorga la gracia al creyente. La autoridad para enseñar o magisterio de la Iglesia basa sus enseñanzas tanto en las Escrituras como en la tradición apostólica. La Iglesia suma muchas órdenes monásticas de frailes y monjas que viven en celibato y dedican sus vidas enteramente a Dios. Otras prácticas religiosas incluyen el ayuno, la oración, la penitencia, la peregrinación y la meditación.
Etimología
El término católico proviene del griego ?a??????? (katholikós, pronunciando th como en inglés, o como la z como se hace en España), que significa 'universal'.En adelante se usará el término "Iglesia católica" en referencia a la organización y "fe católica" en referencia a la doctrina que predica.
Otros términos para designarla
Los siguientes términos surgen especialmente a raíz del Concilio Vaticano II (de la década del sesenta). Hacen referencia a distintas formas de entender la naturaleza y objetivos de la Iglesia católica:Sacramento de Cristo
Pueblo de Dios
Cuerpo de Cristo
Esposa de Cristo
Organización
Basílica de San GiovanniEl clero está organizado de forma jerárquica, pero tiene en cuenta la comunión de los fieles. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior, pero la autoridad superior debe ejercer su gobierno teniendo en cuenta la comunidad, a través de consultas, reuniones, intercambio de ideas.Territorialmente, la Iglesia Católica Apostólica y Romana se organiza en diócesis, cada una a cargo de un obispo. Éstas, a su vez, se reúnen en provincias, que conforman una arquidiócesis. Otras jerarquías son las prelaturas y los vicariatos.
El gobierno de la iglesia reside en los sacerdotes:Los obispos se encargan de cada diócesis. Son ayudados por los presbíteros y los diáconos. Ningún obispo, aunque haya sido nombrado cardenal, tiene autoridad sobre otro sino directamente del papa.
Los cardenales: ayudan al papa en el pastoreo de la Iglesia universal y en la administración del Vaticano y la Curia Romana. Cuando el papa muere, eligen al sucesor. Colectivamente forman el colegio cardenalicio. Los cardenales son elegidos personalemente por el papa.
El papa es electo por el colegio de cardenales, reunido en cónclave. Se le otorga la infalibilidad sólo a partir del Concilio Vaticano I, en 1871, privilegio que aún causa polémica. Él desarrolla su ministerio coadyuvado por dos grupos de colaboradores: los cardenales y el concilio ecuménico.
El concilio ecuménico, asamblea de todos los obispos del mundo presidida por el papa, es convocado cuando hay que tomar las decisiones más importantes, en materia de fe (dogmas) y de moral.
Para cada país, hay una conferencia episcopal, cuyos cargos son electivos entre los obispos de la misma nación. También se organiza por provincias eclesiásticas; en cada provincia, al obispo de la sede más importante se le dice arzobispo o metropolita, y a su diócesis se le dice arquidiócesis.Las órdenes religiosas no pertenecen a la organización jerárquica de la Iglesia. Ellas pueden ser de dos tipos:Órdenes religiosas de derecho diocesano: dependen del obispo de la diócesis en la que han sido reconocidas.
Órdenes religiosas de derecho pontificio: dependen directamente del papa, aunque deben trabajar en comunión con los obispos de las diócesis en que trabajan.
Historia de la Iglesia
Para la historia anterior a la Edad Media.
Origen
La fe católica y la fe cristiana en general están basadas en la vida, palabra y obra de Jesús de Nazareth, tal y como viene contada en los evangelios.Algo que diferencia a la fe católica de otras doctrinas cristianas es el reconocimiento de la santidad, entendida como capacidad para obrar milagros que Dios concede a algunas de las personas que han vivido de acuerdo con el mandato de Dios. Por lo tanto, la fe católica integra los evangelios con el ejemplo de las personas reconocidas oficialmente como santos y santas. (Véase el santoral católico.)Según el relato de los evangelios, no parece ser que Jesús fundase una comunidad de creyentes perfectamente organizada y diferenciada del sistema socio-religioso de Israel. Jesús no fundó una iglesia jerarquizada y universal como una alternativa al sistema institucional del Antiguo Testamento, aunque su palabra y obra fueran contrarias al orden establecido en el judaísmo. Dichos actos, además de llevarle a la muerte, fueron el fundamento de la Iglesia, que surgió con la predicación evangélica por parte de los apóstoles y de los primeros seguidores de Jesús.Después de un primer éxito en Galilea, muchos de los entusiastas seguidores de Jesús le abandonaron. Fue entonces cuando comenzó a prestar mayor atención a sus colaboradores más cercanos, especialmente al grupo de doce apóstoles que le acompañaban desde un principio y a quienes él había llamado personalmente. Jesús, principalmente a través de parábolas, anunció la llegada del Reino de Dios y predicó una doctrina que denominó la buena noticia (en griego, evangelio, y que, según él, no es solo para los hijos de Israel, sino para cualquier persona, rechazando de esta manera el concepto de pueblo elegido que aparece en el judaísmo y en casi todas las religiones.Jesús rehusó limitar su misión a un grupo selecto, y escandalizó a muchos por su buena disposición hacia el conjunto del pueblo, incluyendo aquellos que hasta el momento eran social y religiosamente rechazados: pecadores reconocidos, mujeres, impuros (enfermos), ladrones, samaritanos y paganos. Se sentaba a la mesa con ellos y entraba en sus casas.Eligió a los Doce, en representación de las doce tribus de Israel, para que le siguieran y los envió a predicar su evangelio. Después de la muerte de Jesús, la Iglesia católica considera que resucitó y subió a los cielos. Los Doce que él había elegido para que le siguieran constituyeron un colegio encabezado por San Pedro. Según la tradición católica, Pedro fue elegido por el propio Jesús para la misión de confirmar en la fe a sus compañeros y, aparentemente, el conjunto de aquella comunidad original de creyentes así lo reconoció, lo que hizo surgir la Iglesia católica, jerarquizada siempre en torno al papa como sucesor de ese primer jefe. Sin embargo, este punto de vista difiere mucho del aceptado por la religión protestante, ya que no existen documentos fiables que demuestren que San Pedro alguna vez haya sido obispo en Roma. El rechazo de la autoridad papal, junto a causas de índole política y económica, tales como el rechazo de Martín Lutero al hecho de que se cobrara dinero por las indulgencias, provocará el surgimiento de la religión protestante.
Edad Media
Separación de la Iglesia Ortodoxa.
Impulso a las cruzadas.
Texto de la Donación de Constantino
Inquisición.
Contrarreforma
Como respuesta la reforma protestante propugnada por Martin Lutero y otros, la Iglesia católica realiza una serie de reformas en su interior.
Contemporaneidad
Concilio Vaticano II
Los escandalosos abusos sexuales a menores por parte de algunos sacerdotes, en clara contradicción con la moral católica.
Iglesias católicas no romanas
También llamadas uniatas, son iglesias orientales sometidas a la autoridad papal pero que mantienen una organización y ritual propios. Son las siguientes:Iglesia creco-católica ucraniana
Iglesia creco-católica rumana
Iglesia maronita
Iglesia católica copta
Iglesia católica armenia
Iglesia católica siriaca
Iglesia católica melkita
Iglesia católica caldea
Iglesia católica etíope
Iglesia católica siro-malabar
Iglesia católica siro-malancar
Copyright La Palabra.org ©